top of page

“La Escuela del Silencio” : Desigualdades de género en las escuelas peruanas.


Los derechos sexuales y la salud reproductiva, la violencia, el acceso a la educación y la permanencia escolar, el uso del tiempo libre, el trabajo infantil, el desplazamiento y el conflicto armado, son algunas de los obstáculos que desafían las niñas y adolescentes mujeres en el mundo, ocasionadas por una variedad de factores y condiciones locales y de desigualdad de género.

Para los peruanos no es novedad que la desigualdad predomine y caracterice a la sociedad. A pesar de los esfuerzos en erradicar la pobreza y desigualdad sigue existiendo una abismal brecha entre las personas que imposibilita el acceso, por ejemplo, a una educación de calidad, al desarrollo personal y profesional, a las necesidades básicas de vivienda y un largo etc. Esta problemática se ve reflejada en varias manifestaciones culturales tanto peruanas como extranjeras. Sin embargo, descubrimos dentro de las manifestaciones culturales peruanas, la falta de muestras de la creciente y enorme desigualdad de género que existe en el país.

Una de las producciones cinematográficas que ha llamado nuestra atención ha sido la película “La Escuela del Silencio”, un documental que muestra la problemática de las niñas en las escuelas rurales del Perú[1]. La cinta señala el día a día de niñas que estudian en escuelas de comunidades indígenas, shipibas, asháninkas así como en escuelas de Lima. Los testimonios recogidos en el documental evidencian el silencio por el que pasan estas niñas y adolescentes, así como la desigualdad con sus hermanos, amigos y compañeros hombres.

Ellas, a diferencia de ellos, llevan una gran carga doméstica en sus hogares en medio de la pobreza que las rodea. Además, los casos de embarazos, trabajo infantil y violencia se convierten en significantes obstáculos que hacen que sus sueños y derechos sean inseguros y estén aun más lejos de su alcance.

Según UNICEF, en los países en desarrollo durante el período 2005-2009, el 90% de los niños y el 87% de las niñas fueron matriculados en la escuela primaria. Sin embargo, esta tendencia varía durante la enseñanza secundaria, con un 53% de acceso para los niños y un 48% para las niñas. Esto se debe principalmente al abandono escolar y a la falta de recursos económicos. En el caso específico de las niñas, se debe también a la discriminación de género que las empuja al trabajo doméstico, el matrimonio prematuro, el embarazo precoz y la exclusión[2].

En el caso peruano, cabe subrayar que el 76% de personas analfabetas en el Perú son mujeres y los ingresos económicos de las mujeres son el 35% inferiores al de los hombres. A estos números se suma el 87% de mujeres que son víctimas de violencia sexual y familiar[3].

En el documental se observa con claridad que en muchas ocasiones las niñas son tratadas desigualmente por decisión de sus propias familias. Las niñas no son enviadas a las escuelas ya que conviene que se queden en casa realizando las tareas domésticas. Además, se les cree menos hábiles para los aprendizajes intelectuales. Asimismo, la lejanía de las escuelas influye en el peligro que éstas pueden sufrir durante el camino hacia las escuelas y ser víctimas de acosadores sexuales.

Algunos argumentan que todo empieza por casa, otros, por la escuela. Ambos escenarios nos llevan a la educación. Si la educación misma está plagada de discriminación de género, estereotipos y desigualdad en acceso a la educación escolar será difícil cambiar la situación de la mujer en el Perú. Apostemos por una educación igualitaria y un real acceso a la educación sin desigualdades de género.

----

[1] Ver el documental en: https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs [Fecha de consulta: 23.02.2016]. Este documental ha sido producido por César Hildebrandt Chávez, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.

[2] Véase en Fondo Canadiense para la Niñez en: http://www.fondocanadienseparalaninez.com/noticias/la-desigualdad-una-realidad-de-las-mujeres-y-las-ninas-alrededor-del-mundo [Fecha de consulta: 23.02.2016].

[3] Cifras registradas en: ENAHO-INEI, 2012 y en el Sistema de registro de casos y atenciones de violencia familiar y sexual del Centro Emergencia Mujer, 2013.

bottom of page