top of page

¿Somos todas iguales? De Feminismos compartidos y solidaridad Transnacional


Recuerdo haber leído las pioneras del feminismo como Virginia Woolf entre otras intelectuales y preguntarme a mi misma: ¿Compartirían mis bisa-abuelas en la Venezuela colonial sus mismos sufrimientos? ¿Se habrían enfrentado mis bisa-abuelas a las mismas desigualdades que Virginia? ¿Sería posible que mis bisa-abuelas compartiera algo con Woolf, o tuvieron ellas que enfrentar otras desigualdades causadas por su condición de mujer mestiza, perteneciente a la clase indígena o afro-descendiente en la época colonial?

La respuesta a mis preguntas era simple, Virginia y mis bisabuelas compartían su posición en el mundo como mujeres, pero más allá de eso mis ancestros mujeres se enfrentaron a múltiples sistemas de opresión. Mis bisabuelas se enfrentaron al hecho de ser mujeres de color y pertenecientes a una clase trabajadora y explotada desde la época colonial. Aún recuerdo las palabras de mi abuelo cuando le pregunte acerca de su madre:

Mi mamá llego a Naiguatá quien sabe como… La forzó un indio a tener un hijo ese Indio nunca vio de mi. Luego me crio mi abuela quien desde muy niña trabajo en las casas de la gente. Mi abuela dice que nunca tampoco vio al papá de su hija un Español debió haber sido. Todas eran mujeres inteligentes mija, pero no sobrevivieron sin sufrir… Mi mamá se murió cuando yo nací porque no había quien la atendiera y mi abuela se murió de cáncer de seno mientras que yo me había ido a trabajar en los barcos como cocinero de los extranjeros. Avelina quiso que las muchachas (sus hijas) estudiaran mejor será…

De mis bisa-abuelas y de un mestizaje forzado herede una identidad multifacética e interseccional, por lo tanto durante mucho tiempo se me dificulto creer en un feminismo que se enfocara únicamente en las desigualdades y los problemas de las mujeres del hemisferio occidental. Mis desigualdades, son las desigualdades que sufren las mujeres en el hemisferio sur, pero también las que sufren las mujeres en el hemisferio norte donde por causas mayores llegue a vivir. Por razones como estas adopte un feminismo transnacional, un feminismo que me reconoce mis similitudes y mis diferencias con todas las demás mujeres y seres humanos del planeta.

El feminismo transnacional examina las desigualdades que sufrimos las mujeres en el planeta desde una perspectiva global (Fernandes 2003). El feminismo transnacional conecta los diferentes sistemas de opresión económica y social e intenta ver su efecto en las mujeres y hombres del mundo contemporáneo. Las feministas transnacionales nos enfocamos en describir las desigualdades que sufrimos las mujeres desde una perspectiva interseccional, que toma en cuenta nuestras diferencias con los hombres en términos de la biología, de los roles de género al interior y al exterior de la familia así como también las diferencias de etnia y clase que fueron delimitadas históricamente dentro un sistema colonialista y patriarcal (Lutz, Vivar-Herrera, and Linda Supik 2011).

La mayoría de las personas piensan que el colonialismo y el imperialismo son cosas del pasado, sin embargo las feministas transnacionales pensamos que son sistemas de opresión que siguen afectándonos a todas las mujeres pero en diferentes maneras(Fernandes 2003). Es decir, no es lo mismo, ser una mujer del hemisferio norte con acceso a la educación superior gratuito a ser una mujer del sur mestiza que para acceder a la misma educación debe hacer tres veces más esfuerzos.

El feminismo transnacional reconoce la diversidad y la agencia de las mujeres que en un mismo sistema de opresión mundial sufren distintas desigualdades y desarrollan múltiples estrategias para sobrepasarlas. Al mismo tiempo el feminismo transnacional reconoce que lo que sucede en una parte del planeta tiene múltiples y diferentes efectos sobre las mujeres dependiendo en su locación geográfica (Fernandes 2003).

Pensemos por ejemplo en el movimiento de la liberación sexual que han encabezado muchas mujeres en el hemisferio norte durante décadas con sus más recientes expresiones “Slut-Walk” or Femen’s. El feminismo transnacional reconoce que la mujer debe de tener absoluta libertad frente a su cuerpo. Sin embargo no es posible preguntarle a ciertas mujeres en la periferia del mundo que adopten dicha lucha mientras que sus cuerpos siguen siendo los más deseados por la industria de trafico sexual. Pensar en la liberación sexual desde una perspectiva transnacional, es pensar en el contexto y en los sistemas de opresión desde los cuales se nos pide mostrar nuestros cuerpos. Pensar en la liberación sexual desde una perspectiva transnacional implica pensar en como y desde que estrategias podríamos desmantelar los sistemas de opresión y de sexismo que obligan a las mujeres de muchos lugares en el mundo a pensar en la prostitución de sus cuerpos como una manera de sobrevivir a las desigualdades que enfrentan.

Desde otro tema mucho más controversial, pensemos en el cuidado. Pensemos en el cuidado como todas aquellas acciones que cada ser humano debe realizar para cuidar de los otros seres humanos y de su medio ambiente de modo que pueda hacer de este planeta un lugar habitable para todos ( Fisher and Tronto 1990). Históricamente fue una tarea reservada a las mujeres. El feminismo de los años 70 encabezo la lucha para darles a las mujeres un lugar del mercado laboral y liberarlas de las practicas del cuidado que las hacían esclavas del espacio domestico. En la actualidad podríamos decir que es uno de los logros del feminismo pero cómo y a costa de quien se logro tal victoria. En efecto, mientras que muchas mujeres en el hemisferio norte accedieron al mercado laboral ellas fueron remplazadas en sus tareas del hogar por mujeres migrantes que no tuvieron las mismas oportunidades, quienes se convirtieron en lo que muchas académicas llaman hoy en día: “trabajadoras globales del cuidado” ( Preston, and Romero 2014).

Mediante los ejemplos de la liberación sexual y el cuidado, queda demostrado que todas las mujeres somos victimas en mayor o menor medida de los mismos sistemas de opresión, el patriarcado que desde la antigüedad reservo a la mujer como propiedad del hombre, el imperialismo que desde la época de la colonia delimito diferencias en acceso a los recursos basados en sistemas de clase, raza y género y el capitalismo que se ha instaurado para darle legitimidad ambos sistemas de opresión y mercantilizar todo incluido nuestros cuerpos y emociones.

Reflexionar en esto nos invita a pensar en las desigualdades que se reproducen a nivel global juntas y desde nuestras posiciones, pensando en nuestros privilegios y en la manera en la que históricamente hemos sido abatidas por diferentes sistemas opresión. Y más allá de teorizar la desigualdad nos lleva a pensar en acciones que desde el feminismo nos lleven a solucionar las grandes desigualdades de nuestra época.

Acciones como estas ya están comenzando el eco-feminismo latinoamericano (Santana Cova, 2000) es una prueba de lo mismo. Dicho eco-feminismo se influencia en la cosmovisión holista indígena que logra interconectar a todos los seres hombres y mujeres desde sus posiciones en una lucha para reclamar el equilibrio ambiental . Por otro lado, este blog es también una prueba de ese feminismo transnacional que tanto necesitamos como humanidad. Este blog es un espacio donde buscamos comunicarnos globalmente y escucharnos para intentar de crear estrategias que nos permitan hacer frente al poder de las fuerzas que aún nos oprimen.

Referencias principales:

Berenice Fisher, and Joanna Tronto (1990) Towards a Feminist Theory of Caring. In Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives. Emily K, Abel-K Nelson, and Margaret-K Nelson, eds. New York: New York Press.

Helma Lutz, Maria-Teresa Vivar-Herrera, and Linda Supik (2011) Framing Intersectionality: An Introduction. In Framing Intersectionality: Debates on a Multi-Faceted Concept in Gender Studies. Helma Lutz, Maria-Teresa Vivar-Herrera, and Linda Supik, eds. Pp. 1–22. Farnham: Ashgate.

Leela Fernandes (2003) Transnational Feminism in the United States: Knowledge, Ethics, and Power. NYU: NYU Press.

Santana Cova, Nancy (2000) “El Ecofeminismo Latinoamericano. Las Mujeres y la Naturaleza como Símbolos” en Revista Cifra Nueva N° 11. Trujillo Venezuela: ULA –NURR- CDCHT. pp. 39-48. Disponible en : http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18839/2/articulo5.pdf (recuperado el 15/11/2013).

Wenona Giles, Valerie Preston, and Mary Romero (2014 ) When Care Work Goes Global: Locating the Social Relations of Domestic Work. Ashgate Publishing.

bottom of page