top of page

Amira Al-Sharif: Sin Falsas Concepciones


Amira Al-Sharif nació en Arabia Saudita pero radica en Yémen desde muy pequeña, en Saná “mi ciudad”, como ella la considera. Amira es reportera gráfica en un país donde esta profesión no está indicada para mujeres. Es la primera miembro de su familia en haber cursado estudios universitarios y aún más, Amira es una de las 150 mujeres que mueven el mundo, según el diario Newsweek, Daily Beast.

Amira tiene una voz dulce, casi infantil y la entrevista termina siendo más que nada una conversación entre amigas. Escuchándola es difícil imaginarla informando una guerra civil.. Amira tiene la voz dulce pero el carácter fuerte, no necesita levantar la voz para hacerse sentir, no necesita dar órdenes para ser una líder. Lo suyo es innato, tiene el don de inspirar confianza, y a pesar de su suave timbre de voz, de acaparar la atención para ser escuchada.

Siendo una de las pocas mujeres reporteras en Yemen – donde la mayoría de sus colegas son varones -, Amira describe su vida como “una continua batalla”. Empezó trabajando el 2005 por el Yemen Observer, el Spectrum Newspaper, National Yemen and Yemen Times, informando sobre las pobres condiciones de vida en el sur del Yemen. Su trabajo fue publicado por diarios norteamericanos y árabes, ha trabajado por la Oxfam y la Unicef en Yemen. Fue elegida por los diarios Newsweek y el Daily Beast (Nueva York) como una de las 150 Mujeres que Mueven el Mundo.

El 2011 fue becada por el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, donde preparó el proyecto Revelando falsas concepciones: Una Mujer Musulmana documenta la vida de mujeres americanas.

La revolución Yemení

Los enfrentamientos entre los leales al poder y los rebeldes armados fueron cobrando víctimas civiles, llegando a sumar más de 2000 muertos según cifras alcanzadas por el gobierno de transición. Luego del enfrentamiento causado el 18 de marzo del 2011 (el más sangriento de la revolución), la oposición fue ganando adeptos a sus filas, personalidades importantes, diplomáticos, militares, jefes tribales y representantes religiosos.

Para Amira, su convicción y determinación de que el mundo debía conocer lo que sucedía en Yemen la hizo unirse a las manifestaciones “cualquier persona con una cámara en mano corría peligro, no era el hecho de que sea mujer la que me ponía en mayor peligro que los otros. Durante la revolución, las personas entendieron que era a través de las imágenes que podíamos dar a conocer lo que nos estaba sucediendo. Mi cámara se convirtió en un arma, la gente lo sabía”.

Mujeres de Yemen

La gente cree que las mujeres que usan un niqab[ii] están limitadas y no pueden lograr lo que desean. Si el caso es así, ¿qué estoy haciendo?” dice “Hay muchas mujeres en Yemen y nadie habla sobre ellas, nadie las conoce. Nadie tiene idea de cuanta fortaleza tienen y el espíritu combativo que poseen”.

Amo la fotografía, es mi forma de comunicar. Las imágenes tienen el poder de romper las barreras del idioma. Tengo la convicción de que es a través de las imágenes que las personas podrán conocer la realidad de mi cultura. Yemen no se limita a la imagen que refleja la prensa occidental sobre nosotros”. A través de su proyecto Revelando Falsas Concepciones, Amira documentó la vida de jóvenes estadounidenses, comparándolas y contrastándolas con la vida de jóvenes mujeres en Yemen. Su proyecto recibió el apoyo de más de 250 personas, a través de la página Kickstarter, el 2010.

De regreso a Yemen, Amira no deja de trabajar en pro de dar “una mirada más honesta sobre la gente de Yemen y su cultura”, esta vez a través de su proyecto titulado Mujeres de Yemen, una serie de imágenes de mujeres yemeníes, muchas de zonas rurales. Amira espera poder dar un giro a la imagen de la mujer en Yemen. Fiel a su cámara y a sus ideales, actualmente está enseñando el periodismo fotográfico para formar nuevos profesionales de la imagen en Sana. Con una gran sonrisa Amira termina con un “¡serán bienvenidos en Yemen!”.

[i] Son manifestacion inmóviles. Consiste en implantarse en la via pública durante el mayor tiempo posible.

[ii] Velo que cubre el rostro y se usa por algunas mujeres musulmanas como parte de su indumentaria. Propio de países árabes del golfo Pérsico, se puede encontrar en lugares tan diversos como el norte de África, Asia Occidental y el subcontinente Indio.

bottom of page