top of page

Reflexiones desde mi conciencia mestiza

De cómo encontré los modelos de mujeres que desafían el mundo desde su conciencia étnica, feminista y post-colonial

Las Ciencias Sociales me vinieron al espíritu, porque como mujer de color en el mundo occidental consideraba que mucha de mi historia no había sido escrita. Necesitaba entender quien, era… ¿Por qué las mujeres de mi aspecto físico no estaban presentes en la vida política, cultural y económica de Latino América ni del mundo hispanohablante?

Me veía en el espejo y veía el opuesto contrario de las mujeres que el mundo mediático internacional categorizaba como: “Latinas”. Más tarde entendí que no me identificaba como “Latina” porque el ser “Latina” es una identidad política y no una identidad étnica ni racial. Mis facciones “toscas” como las llamaban en mi niñez denotaban una identidad más profunda que la simple “latinidad” que me era impuesta por las corriente dominante que pega etiquetas sin cuestionarlas. Mis historia es la historia de los africanos que llegaron para trabajar la caña y el café y de los nativos que habitaban el continente de América del Sur antes de la colonización. Esta historia se nos enseñaba como una simple anécdota, una anécdota que recordábamos en cada acto cultural de la escuela primaria en Venezuela.

Este análisis profundo de mi identidad me llevo a la lectura de textos como “Las Venas Abiertas de América Latina” (Galeano, 2008) y “Borderlands/La Frontera: The New Mestiza” (Anzaldúa, 1999).De la lectura de estos textos me nació una inmensa curiosidad y necesidad de buscar modelos femeninos para seguir, modelos que se parecieran un poco más a las mujeres de mi familia y comunidad. Empecé, aproximadamente esta búsqueda a los 22 años, buscaba mujeres latino americanas afro-descendientes y indígena descendientes que estuviesen desafiando su condición a través del activismo en sus comunidades.

En mi búsqueda y en los años que he vivido en Europa he conocido varias, muchas de ellas piden un simple un apoyo de las otras mujeres y hombres que viven y comparten las mismas opresiones. Este blog sirve para conectar las acciones del feminismo a nivel mundial, así que en mi reflexión mencionaré ejemplos de mujeres de color que desafían la hegemonía del poder desde los márgenes de su identidad Afro-descendiente o indigenista. Lo hago con dos propósitos: 1-Para puntualizar los modelos que nos ayudan a reflexionar en nuestra condición como mujeres mestizas, afro descendientes y indígena descendientes dentro del continente latino americano, 2- Como modo de abrir el debate y empezar a reflexionar acerca de lo que podríamos rescatar de su pensamiento para entablar una conversación feminista transnacional para descubrirlas desigualdades que nos siguen abatiendo en mayor o menor medida a todas las mujeres independientemente de nuestra posición racial o étnica.

En el contexto electoral actual de Estados Unidos es valido mencionar a Rosa Clemente. Rosa Clemente es una mujer que muchos se atreverían a categorizar como fuera del ordinario. Rosa, es de estas mujeres de color que desafía diariamente la posición que se nos ha asignado en el sistema que nos rige a nivel mundial. Nacida en Bronx, Estados Unidos en 1972, Rosa Clemente es una de las figuras lideres del movimiento de hip-hop, del partido verde de Estados Unidos y de la comunidades de color en Nueva York y en Estados Unidos en general. Rosa es también periodista y académica. En el 2008 Rosa fue nominada por el partido verde como candidata la vice-presidencia Estadounidense.Rosa se identifica a si misma como Afro-Latina, feminista y sobre todo como activista dedicada a conseguir un mundo digno para las futuras generaciones. Su activismo la ha llevado a organizar las comunidades menos privilegiadas del Bronx en defensa de sus derechos políticos y sociales. Su activismo transciende las fronteras y busca la liberación política, social y económica de las personas de color y de la humanidad no sólo en Estados Unidos pero a nivel mundial y particularmente en la Isla de Puerto Rico y en Latino América lugar de donde es originaria su familia de migrantes(Third-Planet-Videos, 2012). Rosa realiza reportajes de las realidades de las comunidades afro-descendientes en Estados Unidos, para mostrar las realidades que no son expuestas en otros medios. Rosa interviene en la vida política Estadounidense y desde su posición nos invita a los y las habitantes del mundo actual a pensar en términos más humanistas.

Más abajo en el continente en La América central, encontré a la líder indigenista de la población Lenca de Honduras, Berta Cáceres. Cáceres recibió el premio Goldman del medio ambiente en 2015 y a menos de un año del reconocimiento fue asesinada (The Goldman Environmental Prize, 2015). Berta, lucho por el derecho fundamental al agua, una lucha que no es nueva en el continente Latino Americano. Berta a mi parecer encarna la lucha histórica de los autóctonos de nuestras tierras por re-apropiarse de los derechos que perdieron desde la época colonial. Aunque Berta fue asesinada su legado humanista persiste en las mujeres mestizas, indígenas y afro-descendientes dentro y fuera del continente Latino Americano.

En conclusión nombro a Rosa Clemente y Berta Cáceres por dar ejemplos de las mujeres que últimamente nutren mi reflexión diaria. Mucho tiempo ha pasado desde mis primeras reflexiones acerca de mi posición en el mundo geopolítico de nuestra época. Entre leer, buscar e investigar he recopilado para mi archivo personal el testimonio y trabajo de las mujeres de mi familia y de las mujeres que conozco para no olvidarme de donde vengo y porque quiero un mundo más humano. Hoy me acompañan en mi reflexiones el pensamiento de otras feministas como Gloria Anzaldúa (1999) y Chela Sandoval (1991)por nombrar sólo algunas. El feminismo como lo vivo a diario se nutre del conocimiento, porque no podemos vencer la opresión sin conocimiento. Muchos dirán que la denuncia y el activismo pacifico no cambiara el destino de la humanidad. Ese activismo sin embargo, nos concientiza sobre el hecho de que un cambio feminista y humanista es imprescindible si queremos salvar el planeta en el que vivimos.Ese cambio a mi parecer empezará a suceder cuando pacíficamente las mujeres del mundo particularmente las más oprimidas, reclamemos el conocimiento de nuestro pasado para entender hacia donde vamos.

Referencias:

Anzaldúa, Gloria, (1999) "Borderlands: la frontera. The New Mestiza", AuntLuteBooks, San Francisco .

Galeano, Eduardo, (2008) Las venas abiertas de América Latina, Siglo xxi, España.

Sandoval, Chela, (1991) US third world feminism: The theory and method of oppositional consciousness in the postmodern world. Genders 10: 1-24.

bottom of page