top of page

Reflexiones: Reina del manicomio, Rocío Silva Santisteban


Rocío Silva Santisteban, reconocida periodista, escritora, columnista, poeta, docente y activista por los derechos humanos en el Perú, ha sido ganadora de diversos premios: dos Copé de Plata de Poesía (en 1986 y el 2005) y el Concurso Nacional de Guiones de 1995. Como poeta, ha publicado los poemarios: Asuntos circunstanciales, Ese oficio no me gusta, Mariposa Negra, Condenado amor y Turbulencias. Como cuentista, con su libro Me perturbas y Reina del manicomio. En el caso de la obra poética de Rocío Silva Santisteban, no puede trazarse una línea de características estilísticas determinadas o hablarse de una evolución poética. Lo primero que viene a la mente cuando pensamos en poemas suyos, no es un libro organizado, sino algunos poemas, y, dentro de ellos, una actitud. No encontraremos historias de amor, sino fogonazos de pasión, de encanto y desencanto, el temblor de lo hermoso que apenas dura, la reflexión áspera en la soledad.

En todo caso, me gustaría centrarme en el libro de relatos Reina del manicomio dividido en cuatro secciones. Los diecisiete relatos de ficción realista e insólita contienen historias ambientadas dentro y fuera del Perú. Además, dan cuenta de la visión particular de una autora que consigue transmitir ciertas realidades que atañen, en algunos casos de modo específico, a la mujer, tanto en el plano social como en el sentimental, sin caer en tremendismos ni sensiblerías. Esta nueva colección de cuentos de Rocío Silva Santisteban es un variado abanico de historias que conjuga adecuadamente la denuncia con la indignación, sin dejar de lado una sostenida intención estética en pos de más de una verdad literaria.

El libro Reina del manicomio está dividido en las siguientes cuatro secciones: En primer lugar Bordes. En segundo lugar, Abandono. La tercera sección se titula Extravío y por último la sección Inmolación con dos cuentos transgresores.

Cabe señalar que cada sección del libro parece ser la representación de una etapa emocional que vive la mujer como individuo dentro de una estructura patriarcal, donde las relaciones de género están visiblemente caracterizadas por la dificultad, la incomprensión, la soledad y la violencia. Se expone el rol de la mujer en la sociedad, el abuso de poder por parte del hombre. Asimismo, la violencia de género se expone como parte naturalizada y aceptada dentro del imaginario tanto femenino como masculino. Por otro lado, observamos la presencia de un sentimiento de lucha interna por parte de la mujer para existir con mayor libertad dentro de un contexto tan rígido y retrógrado (patriarcal). Además, se observa en los relatos de forma crítica el estereotipo de mujer, por un lado como ser indefenso e inocente y por otro, como objeto sexual. Asimismo, su fuerte vínculo con el cuerpo y el envejecimiento. Por otro lado, observamos el rol que le es impuesto al hombre como ser “protector” y “salvador”. En líneas generales, el libro en su esencia es una suerte de denuncia y subversión desde el subalterno contra las normas establecidas dentro de la sociedad.

De los relatos analizados podemos extraer los siguientes conceptos:

Destacamos la estructura patriarcal dominante y hegemónica que funciona en la sociedad peruana. En ella la normatividad de género, la heteronorma, y los roles culturales que cumple el sujeto femenino y masculino. A través de los relatos Reina del manicomio, Migrantes, El Espantajo, La niña triste y el chico del Lucky, Hackerismo, Mujer sola, Quiero ser Santa, Si te dedicaras a la literatura, El Dique, entre otros, observamos que el denominador común de la sociedad es su construcción basada en una estructura patriarcal. Como sociedad conservadora y tradicional que es la peruana, se difunde el mensaje de dominación masculina sobre el sujeto femenino. Los cuentos presentan un panorama poco alentador; por el contrario, se abre un espacio donde el pesimismo y el pobre avance en el desarrollo en cuestiones de igualdad de género cobran protagonismo.

Además, subrayamos la apuesta transgresora a partir de la denuncia y la subversión que propone Rocío Silva Santisteban con varios relatos. Los dos últimos relatos del libro: Inmolación y NN son los más emblemáticos de esta apuesta por el cambio. Asimismo, Cambiar de letra, Efecto Visual y El Dique son relatos que denuncian la opresión a la que están sometidos los individuos que habitan dentro del marco preestablecido. Además de denunciar esta opresión y violación de los derechos de la mujer, se plantea una mirada distinta, lo que significaría desbaratar el modelo por excelencia y crear uno completamente nuevo. Tanto en El Dique como en Cambiar de letra se propone una mirada y enfoque distinto al hegemónico.

Finalmente, la protagonista del último relato del libro, al llegar al límite de su vida llega a articular una palabra que la salva y la condena: “Basta.”

Esta palabra cargada de sentimientos, luchas, indignación, auxilio y ayuda, es un “basta” a la discriminación, a la violación, al abuso de poder, a la violencia de género.

Es un “basta” de minimizar e invisibilizar a la mujer. “Basta” con vivir según las estructuras dictadas por la sociedad, “basta” con vivir una vida llena de culpas, miedos y frustraciones. “Basta” con normas que oprimen y no abren paso a la libertad de elección.

La palabra “Basta” encierra en sí el mensaje más importante de todo el libro y de cada una de sus secciones. “Basta” de pensar que no puede haber un cambio, basta de resignaciones y aceptaciones. Claramente es un llamado al cambio a partir de los propios individuos, de manera individual, pero siempre en relación con el entorno.

bottom of page