top of page

Paula : El camino a la paz de Colombia desde el exterior


Durante mucho tiempo el conflicto armado colombiano permanecio en las tinieblas de la escena internacional. Sin embargo, aún más en las tinieblas estuvo el papel de las mujeres en la resolución del conflicto[1]. Si estando adentro de Colombia muchas colombianas no pudieron contribuir al proceso de paz, estando fuera participan activamente en la vida política de su país. Aunque hay investigadoras[2] que han descrito muy bien este fenomeno, en esta ocasión me gustaria traer el tema a MujeresMundi. Me gustaria resaltar el rol de las mujeres colombianas migrantes en los foros internacionales de victimas realizados en Quito, Ecuador y en Tynset- Noruega.

Les invito a leer una entrevista que le realice a una colega, amiga y compañera de baile: Paula Salazar. Paula es egresada de la maestria en Ciencias Políticas mención administración publica de la Universidad de Lieja. Recientemente en su tesis de grado siguió de cerca las actividades del Foro Internacional de Victimas colombianas[3] y más precisamente la evolución de la ley de reparación de victimas[4]. En esta ocasión nos cuenta sobre su experiencia en dichos foros. En sus respuestas nos presenta su perspectiva como colombiana en el exterior. Paula, nos cuenta que aunque no estuvo personalmente afectada por el conflicto descubrio estando en Bélgica la necesidad de cambiar las cosas.

Durante muchas de nuestras conversaciones a lo largo de su investigación Paula insistia en su necesidad de regresar a una Colombia en paz. La perspectiva de Paula me parecio interesante, porque da a conocer una cara nueva de la migrante latino americana. Si estando dentro de nuestros países a veces ciertas realidades pasaron desapersividas, cuando se está del otro lado del Atlantico muchas cosas parecen ser más claras. Muchas nos hemos dedicado a un blog como este, otras a realizar manifestaciones políticas en contra de la violencia de género. De cierto modo, la historia de Paula demuestra que estando fuera adquirimos nuevos roles. Tal cual como lo describe Paula siempre que charlamos nos volvemos “aguerridas”. Nos volvemos “aguerridas” y convencidas de que es nuestro deber re-construir mejores sociedades en nuestros países aún desde la distancia. Aunque hay muchas otras como mujeres como Paula, en esta ocasión me gustaría presentar su experiencia a modo de ejemplo.

María: Cómo llegaste a interesarte en el tema?

Paula: “Una de las razones por las cuales estudié derecho, aún cuando en el momento en que tomé la decisión de hacerlo lo hice más llevada por una intuición que por ver en ello una vocación, fue mi sensibilidad por lo social, el deseo de encontrar herramientas sólidas que me permitieran aportar algo para mejorar mi país. Ese propósito lo he llevado conmigo a lo largo de mis años de estudio tanto en la Universidad de Caldas como en la Universidad de Lieja.

Estando fuera de Colombia el deseo contribuir en la construcción de un país mejor se ha convertido en una convicción y en una necesidad. Es así como comenzando el segundo cuadrimestre de mi primer año de maestría me preguntaba cómo hacer para encontrar acá en Lieja algo que me permitiera materializar ese deseo. Y como el que busca, encuentra, tuve la fortuna de toparme con una investigadora española muy interesada en el contexto político, social y económico colombiano y quien contaba con un amplio conocimiento en el tema de las migraciones.

Me habló del Foro Internacional de Víctimas (del conflicto armado colombiano, valga aclarar) y yo todavía en mi aletargamiento de joven colombiana citadina a quien nunca le ha tocado sufrir las consecuencias directas del conflicto (por fortuna) y como millones de colombianos más, apenas me preguntaba : y es que hay víctimas del conflicto colombiano en el exterior? Poco después me daría cuenta que mi pregunta reflejaba y justificaba la acción de tal iniciativa.

Fue así como me interesé por el tema de las víctimas en el exterior, cumplía con dos objetivos: el que me había trazado desde el inicio de mis estudios y el de reivindicarme por mi indiferencia frente al dolor de otros colombianos.

Comencé a participar activamente en el Foro Internacional de víctimas desde marzo del 2015, desde una posición de joven estudiante investigadora. He estado presente en dos de los tres encuentros realizados hasta el momento, en Tynset- Noruega y en Quito.”

María: ¿Qué es el Foro Internacional de Victimas y cúal ha sido tu colaboración con ellos?

Paula: El FIV es una iniciativa de la sociedad civil, que nace de la necesidad de volver visible lo invisible, el FIV sruge y se hace en la red tratando de armonizar lo global con lo local, lo virtual con lo real, busca convertir el dolor de las víctimas en el exterior en acción, dentro de esta iniciativa se han forjado liderazgos colectivos rompiendo con la unidireccionalidad del poder al que estamos acostumbrados.

Desde que me vinculé al Foro lo que he hecho es tratar de comprender las cuestiones que rodean a las víctimas en el exterior, sus problemáticas, sus preocupaciones, los desafíos a los que se ven enfrentados. Pienso que el principal punto de colaboración fue el bosquejo que realicé de un proyecto que tienen en mente llevar a cabo en alianza con diferentes instituciones y países para realizar una especie de mapeo o cartografía de la migración internacional colombiana, porque uno de los principales traspiés de su acción es la ausencia de un registro claro, preciso y confiable que determine las características la población emigrante de Colombia: cuántos son, de dónde vienen, por qué están en cada país, su estatus, su situación actual, etc. Elaborar este proyecto fue muy enriquecedor para mi, sin embargo su puesta en marcha aún está en el tintero porque para el Centro Nacional de Memoria Histórica, institución encargada de su desarrollo, ha sido muy difícil conjugar las exigencias legales colombianas con las expectativas y la legislación de los países aliados.

María: ¿Cómo ha influenciado el Foro Internacional en los procesos de Paz?

Paula: El Foro Internacional ha influenciado el proceso de paz reivindicando, apoyando e impulsando el hecho de que las víctimas estén en el centro de la negociación, ha luchado igualmente porque la migración internacional colombiana deje de verse como un simple potencial económico y se acepte como un interlocutor legítimo y activo dentro de este proceso político tan importante y dentro del cual quienes están en el extranjero quieren ser parte, quieren sentirse incluidos. Han planteado propuestas concretas para superar su invsibilización y actualmente trabajan de la mano con instituciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica y con otras organizaciones de la sociedad civil que persiguen el mismo objetivo: la construcción de la paz.

María: Y ¿cómo vez el rol de la mujer colombiana en estas negociaciones particularmente en la experiencia de Quito?

Paula: Pienso que particularmente en el FIV las mujeres que lo integran han jugado un papel preponderante, son mujeres aguerridas y muy activas en cada uno de sus foros e iniciativas locales, lideran procesos y se sienten con una responsabilidad política enorme, cada una desde su posición, en el FIV hay personas con un gran recorrido académico, pero también con un cúmulo de experiencias de vida. Puedo hablar de tres casos específicos, Betty Puerto en Barcelona lidera y dirige una iniciativa de sólo mujeres que realizan diferentes actividades, manifestaciones artísticas, entre otras, como una manera de dar a conocer sus vivencias, de crear memoria y de trabajar por la paz. En Londres esta Myriam Ojeda una caleña que pregona su búsqueda incansable de la paz a través de la cultura, sobre todo la danza. Y por último las mujeres que hacen parte del Foro capítulo Tynset, algunas madres solteras golpeadas de frente por la violencia, que en un primer momento dejaron Colombia para migrar a Ecuador y posteriormente resultaron viviendo casi en el polo norte, pues Suecia y Noruega les tendieron su mano, le mostraron que era posible tener una segunda oportunidad, y a pesar del frio glaciar vieron más bien en las auroras boreales una excelente oportunidad para construir un mejor futuro para sus hijos. Ellas son una prueba de esperanza y de empuje, fueron las organizadoras del segundo encuentro del FIV en Tynset- Noruega.

------

[1] Bermudez, Anastasia. "Political transnationalism and gender among Colombian migrants in London." Cross-Border Migration among Latin Americans. Palgrave Macmillan US, 2011. 217-234.

[2] Idem 1

[3] http://www.forointernacionalvictimas.com/quito/

[4] http://www.fiscalia.gov.co/jyp/direccion-de-fiscalia-nacional-especializada-de-justicia-transicional/relatoria/normatividad-de-paz-y-penal-en-colombia/ley_1448_de_2010_ley_de_victimas/

bottom of page